LA ALQUIMIA DESDE SUS INICIOS

LA ALQUIMIA COMO PRECURSORA DE LA QUÍMICA

Considerada una ciencia que comenzó en la edad media en el antiguo Egipto, solo estaba reservada a los sacerdotes de una forma secreta;  combinando elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX. La alquimia occidental ha estado asociada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética greco-egipcia y legendario alquimista. Dándose  un importante movimiento esotérico del siglo XVII[1]

En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.

Los estudios alquímicos tuvieron en su comienzo varios objetivos, entre estos está:

-La inmortalidad: para muchas culturas antiguas la muerte inspiraba temor y respeto, por lo que algunas personas se pasaban su vida estudiando el cómo obtener vida eterna, esto les brindaría una variedad de oportunidades y de autoridad.

-Conversión de metales: En especial la conversión del oro era de mayor interés ya que de este obtendría riqueza para alcanzar sus metas, de aquí su deseo por adquirir conocimiento para llegar a cumplir este objetivo.

-La búsqueda de la panacea universal: Considerada “un elixir para curar enfermedades” en especial la muerte y las plagas.

La alquimia podría ser considerada como un término para definir los mayores sueños de la humanidad. Ahora la química sucesora de la alquimia es la responsable de convertir estos deseos en realidad, como lo sería la clonación y la curación de enfermedades por medio de trasplante de órganos.

 

LA ALQUIMIA TOMADA DESDE LA SIMBOLOGÍA

La alquimia desde sus inicios ha tomado a los símbolos como parte esencial de su lenguaje, para entender el mundo espiritual y terrenal. La simbología, por lo tanto ha servido como escudo para salvaguardar los conocimientos permitidos sólo para eruditos.

En el texto Alquimia y religión se hace referencia a lo expuesto anteriormente: “Según se repite en los textos clásicos de la alquimia, los símbolos velan los secretos de las transmutaciones metálicas; por si mismas no son importantes, su valor radica en que conduce a los que buscan hacia la realidad viva de la creación: el oro filosófico. Sin embargo, sería un error confundirlos con signos convencionales, meros indicativos de ciertas operaciones químicas exteriores al espíritu del hombre.”[1]

Uno de los ejemplos es el de los 4 elementos (tierra, fuego, agua, aire) que realizaron un papel muy importante en dicha práctica y que además de ser utilizados por los alquimistas para realizar las transmutaciones matéricas, se presentan en los manuscritos y en obras de conocidos artistas.

Los símbolos eran fuertemente empleados, como pájaros elevándose que figuraban la sublimación o desprendimiento de vapores, pájaros cayendo figuraban al contrario la precipitación. El Fénix era el símbolo de la tierra perfecta, capaces de transmutar los metales en oro y plata. El cuervo simbolizaba el color negro que toma al comienzo la materia de la gran obra cuando se calienta. Por otro lado, se representaba a la santísima trinidad (Padre, Hijo, Espíritu Santo) por tres serpientes o por una serpiente de tres cabezas para indicar que no tenían sino una sola raíz, tres personas en un solo dios, tres principios en una sola materia.[2]

Los anteriores son algunos símbolos que tomaban los alquimistas y artistas para guiarse en el mundo de la alquimia.

Lo dicho anteriormente se puede sintetizar en lo dicho por E. Rolla “La alquimia y el arte son aliados, porque poseen algo en común que es el leguaje simbólico, ambos se han apoyado a lo largo de la historia, la alquimia necesita del arte por ser esotérico su medio de comunicación es la imagen simbólica como reemplazo del leguaje escrito o complemento de este”[3]

 

Tomado del libro: Teoría y Símbolos de los Alquimistas por Albert Poisson.

Símbolos sacados de los jeroglíficos, provenientes del antiguo Egipto.

 



[1] Raimon Arola. Alquimia y Religión: Símbolos Herméticos del siglo XVII. PDF

[2] Teoría y Símbolos de los Alquimistas por Albert Poisson. p.p .26-33

[3] Elsa M. Rolla. Investigadora  en Simbología. Publicaciones en Medium Coelli. ( Revista de Astrología: temas de Astrología y Simbología)

 



[4] libro: teoría y símbolos de los Alquimistas. Albert Poisson. Librería Charcornac. 11 Quai Saint- Michel Paris- 1891

 

Blog

Esta sección está vacía.